top of page
Fernando Molle
El despertador y el sordo/Fernando Molle [+]

ISBN-978-631-6709-01-1

A 30 años de la edición liminar de “El despertador y el sordo” de Fernando Molle cumplimos en observar: el infinito remolino del tiempo ha guardado estas páginas, su humor, provocación, potencia visual y fonética; o una advertencia bajo otras formas.


Este libro de Fernando Molle, su poesía, se trata de una poética del chasco; esta sería su peculiaridad dentro del marco general. Molle suministra ininterrumpidamente información, como si dijéramos noticias del día, destacando su presunta importancia con tono de off de record y hasta con mayúsculas de alarma. Molle atiende a ese su juego, impasible, satura ese espacio y logra así, paradojalmente, (esa es la hazaña de su escritura) hacer visible el hueco, el vacío.


Leónidas Lamborghini (1995)


El despertador y el sordo no es una comedia ni es una parodia. Es, más bien, una serie de noticias íntimas por las que Molle formula un modo de mirar por afuera de los escenarios. Si hay algo para decir de este libro es que renuncia a la idea de ser espectacular -lugar común de la poesía de los ´90 que debe celebrarse- y apenas si se conforma con la grandeza del miniaturismo social. Estos versos, que hoy son muy actuales y también lo serán en el futuro, ya tienen casi veinte años.


Juan José Becerra (2014)

 
Borrado para siempre

ISBN-978-987-8952-41-3

Fernando Molle en “Borrado para siempre” presenta sus poemas en un proceso de partición y alejamiento que permanece activo en los blancos dispuestos y en la precisa distribución sobre la hoja. No es necesario que se advierta al hipotético lector que todo cuanto leerá acaso se trate de un recuerdo o de aquello que alguien ha inventado hasta lograr escribirlo y cargarlo de sentido: (“El sonido de las flautas/ en cada nacimiento”, “El color real de esa tarde lejana”, “Cada huella en la nieve”). ¿Los puntos suspensivos incluidos en el texto corresponden a partes faltantes de la transcripción o trance? En lo que podría llamarse un signo de la época, gran parte de la poesía argentina contemporánea publicada, declamada o incluso seleccionada para antologías de muy variado tenor (no ha mucho tiempo se dio a la publicidad un volumen artesanal sobre poetas que escriben sus versos con la mano izquierda titulado “La mano de Oz”) evita con éxito destacar una idea, persuadir o procurar la magia menor de un verso bello (la continuidad del silencio bajo otras formas); el presente libro retoma las veleidad y el frenesí que todavía suscita la reiteración de los actos primordiales de la tribu (“El pequeño pecho abierto/ respirando”): la razón y el discurso como otro gesto que busca recobrar el tiempo y al replicarlo en el papel, traducir algo de una lengua a otra, es decir, recordarlo. 

Leer más
 
 
Fernando Molle
bottom of page